Los autos eléctricos si contaminan !!
Estimados compañeros,
A propósito de las tan bulladas y anunciadas medidas a favor de los autos eléctricos, y sus precios tan económicos, hay que tener cuidado ya que estos autos si contaminan.
Primero tenemos que ver de donde proviene la energía que va a cargar las baterías de estos autos. Esta energía es generada en nuestro país mediante centrales hidráulicas y térmicas principalmente. Estas centrales térmicas usan recursos no renovables como diesel, carbón, gas natural, los cuales al combustionarse contribuyen al problema del cambio climático.
Generar una unidad de energía (1 MWH) en Chile, implica alrededor de 0,402 toneladas de CO2. Para el caso de el auto promocionado, éste contaminaría con 30.76 gramos de CO2/Km (carga de 10kwh, para 130 KM).
Un auto a gasolina contamina alrededor de 475 gramos CO2/Km y uno a Diesel alrededor de 300 gramos de CO2/Km.
Entonces, es la solución cambiar a autos eléctricos?.
Supongamos que los autos recorren alrededor de 70.000 Km al año, lo que implica que este auto eléctrico deba cargarse unas 539 veces al año.
Si cien mil usuarios compraran este auto en un año, esto implicaría que se necesitaría instalar una central de energía adicional de alrededor de 77 MW y generalmente a lo que primero se recurre es a centrales de carbón, gas natural o diesel.
En conclusión, estimados estos autos contaminan ya que aún cuando lo hacen menos que un auto a gasolina, a la larga presionan la demanda de energía en el largo plazo en nuestro sistema eléctrico y con lo que generalmente primero se suple esta carencia, es con centrales térmicas.
En resumen, jaja todo lo que brilla no es oro... :).
Saludos,
CP
A propósito de las tan bulladas y anunciadas medidas a favor de los autos eléctricos, y sus precios tan económicos, hay que tener cuidado ya que estos autos si contaminan.
Primero tenemos que ver de donde proviene la energía que va a cargar las baterías de estos autos. Esta energía es generada en nuestro país mediante centrales hidráulicas y térmicas principalmente. Estas centrales térmicas usan recursos no renovables como diesel, carbón, gas natural, los cuales al combustionarse contribuyen al problema del cambio climático.
Generar una unidad de energía (1 MWH) en Chile, implica alrededor de 0,402 toneladas de CO2. Para el caso de el auto promocionado, éste contaminaría con 30.76 gramos de CO2/Km (carga de 10kwh, para 130 KM).
Un auto a gasolina contamina alrededor de 475 gramos CO2/Km y uno a Diesel alrededor de 300 gramos de CO2/Km.
Entonces, es la solución cambiar a autos eléctricos?.
Supongamos que los autos recorren alrededor de 70.000 Km al año, lo que implica que este auto eléctrico deba cargarse unas 539 veces al año.
Si cien mil usuarios compraran este auto en un año, esto implicaría que se necesitaría instalar una central de energía adicional de alrededor de 77 MW y generalmente a lo que primero se recurre es a centrales de carbón, gas natural o diesel.
En conclusión, estimados estos autos contaminan ya que aún cuando lo hacen menos que un auto a gasolina, a la larga presionan la demanda de energía en el largo plazo en nuestro sistema eléctrico y con lo que generalmente primero se suple esta carencia, es con centrales térmicas.
En resumen, jaja todo lo que brilla no es oro... :).
Saludos,
CP
9 comentarios:
es interesante el dato rosa que aporta el cepe porque, si bien creo que el fomento esta bastante focalizado porque los autos son bien caros y no son de consumo masivo así que no creo que generen una presión tan grande, es interesante darse cuenta que no es la panacea.
.. Se me olvidaba comentar que estos son unos autos chinos, que cuestan alrededor de 4.76 millones de pesos... y le dicen a la gente que va a gastar 700 pesos por carga, El problema ocurre cuando lo cargas en invierno y sobrepasas el límite de 200 Kwh... jaja ahi la empresa eléctrica te cobra mucho...!!!
Según cuenta Cepe, está claro que contaminan más y serían más caros para el bolsillo particular. Pero me asalta una duda.
Si el uso de estos autos se hace masivo, se reducirá efectivamente la emisión de particulares, concentrándose y aumentándose el consumo de energía eléctrica general. ¿O no?
Entonces, el país se enfrentaría al problema de producir más energía eléctrica.
Hasta ahí estamos de acuerdo.
Mientras sean un montón de decisiones particulares, esto debería darse así, respondiendo como Cepe dice, con más centrales hidro y termoeléctricas, aportando cero a la reducción de particulas contaminantes.
La dua que tengo es, si consideramos el tamaño del parque automotor y consideramos la cantidad de energía eléctrica que necesitaríamos si el 90% (por decir algo) de los automóviles fuesen eléctricos, podríamos considerar seriamente la opción de tener centrales nucleares que producen mucho más energía, más barata y menos contaminante.
O sea, si el país demanada más energía eléctrica, sí saldría a cuenta contar con plantas nucleares.
¿O no? En realidad, no lo sé, sólo se me ocurre.
Uan vez publicamos en El aMaule, un artículo que escribió Rodrigo acerca de por qué no era conveniente en Chile instalar centrales nucleares, y eso pasaba porque la demanda es muy pequeña y no se justificaría. Si esto es así, con mayor demanda, sí se justificaría.
Creo que es una cuestión de decisión país, y no de particulares.
si solo aporytar que me equivoque y di mi comentario sobre los autos hibridos y no sobre los electricos me confundi
Hola Sebas,
Este problema de la energía nuclear radica en que como toda fuente de energía, tiene un recurso que se puede agotar, el Uranio.
Es verdad que podemos hacer que la demanda sea reemplazada con las centrales nucleares, incluso podríamos pensar en sacar centrales térmicas, para poder contar con una de estas centrales.
Esto incluso se podría hacer a escala mundial, generar un reemplazo masivo por la energía nuclear. Pero de acuerdo al artículo que adjunto, esto implicaría que el uranio se acabaría en 10 años.
Pan para hoy, hambre para mañana... :)
http://www.fraw.org.uk/mobbsey/papers/oies_article.html
Según los datos aportados en el post del Cepe, y si entendí bien, un auto electrico finlmente contaminaría aproximadamente 15 veces menos que el auto a bencina, lo que no deja de ser una cifra interesante.
Por otra parte, al leer el post me surge una disyuntiva en relación a las dificultades ambientales a las que nos etamos viendo expuestos en este momento....Vivimos una crisis energética y el impulsar el uso de autos eléctricos claramente no sería una señal de ahorro de energía (considerando que aumentaría el consumo), pero por otra parte la crisis se debe a la ausencia de lluvias, lo que a su vez será motivo de mayor concentración de partículas contaminantes en el invierno y, por lo tanto, de más niños y ancianos con enfermedades respiratorias.
La contaminación ha sido y seguirá siendo un tema.
si se impulsara un plan integral energético... pero bueno, parece q es para más rato...
Interesante el debate... nos estamos quedando sin recursos y ahogados.
No había pensado en la contaminación de los autos eléctricos... es que también se vende como un mecanismo "limpio"... pero falta ver la cadena de acciones que permiten que funcione. Buen dato CP.
Por eso, aunque sea para tramos pequeños: usen la bicicleta. Consume calorías y ni ruido hace.
Algo se les a escapado muchachos y es que la medida debe ser integral y el principio de la energia se cumple ya que esta no se gasta se transforma en forma simple el calculo debe ser asi : mas autos electricos menos autos usando derivados del petroleo que pueden ser utilizados para generar esa energia recien con el tiempo (mismo que tomo llevar contaminar)se veran los resultados las ganancias en cambio son enormes ,menos contaminacion auditiva y menos desperdicios (aceite,carburante mal quemado ,refrigerantes etc..),para pensar bien no?
Publicar un comentario